No nacimos sabiendo cómo VIVIR JUNTOS.
El aprender a CON - VIVIR es algo que se construye
por lo tanto requiere ser ENSEÑADO y APRENDIDO
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
Según Resolución 1692/09 C.G.E., Res. Nº 1020/13 C.G.E.
Res. N° 2150/14 C.G.E.
CICLO LECTIVO 2024
Res. Nº 5155/23 C.G.E.
A - PRESENTACIÓN DEL RECTOR
El Acuerdo Escolar de Convivencia se elabora con la participación y los aportes de la comunidad educativa. Intenta, de alguna manera, impulsar la participación de todos los sectores que la componen, para de esta manera fortalecer el consenso y forjar la práctica concreta del AEC.
Generar hábitos de respeto a los valores que la institución tiene y transmite, fomentar la vida democrática y en sociedad, promover la resolución de conflictos a través de la mediación y la empatía, inculcar respeto por los símbolos patrios, impulsar el libre pensamiento (crítico y reflexivo), fortalecer la pertenencia, estimular los derechos y obligaciones plasmados en las leyes de educación nacional, provincial y normas complementarias, son valores que en el presente documento queremos promover. Todo ello no como norma rígida, fría y punitiva; sino, como una norma acordada, democrática, consensuada que complementa y moldea el desafío de educar y sociabilizar, que comienza en la familia, ésta es coadyuvada por la escuela.
Esta tarea de participación y comunicación, implicó el desafío de reunir, acordar y plasmar en un documento el aporte realizado por alumnos, familia, personal del establecimiento y directivos entre otros haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Para lograr los fines y objetivos propuestos en el AEC, es necesario que todos nos comprometamos a respetar y contribuir al mismo, para mejorar y rejuvenecer cotidianamente los vínculos de convivencia.
Si cada uno de los integrantes de nuestra institución realiza una práctica objetiva y equitativa sobre los contenidos del documento, damos por sentado que el trabajo realizado no fue en vano y nos ayudará en nuestro crecimiento en la búsqueda del bien común y la realización como personas de todos y cada uno de los que integramos esta institución.
Prof. Walter Daniel Morali
Rector
B - PROCESO DE ELABORACIÓN
El presente documento es el resultado de un trabajo de elaboración y revisión que se viene efectuando desde hace ya varios años. En su proceso participó la comunidad educativa, comprometida para mejorar la convivencia escolar en el marco de la educación para la paz y sin dejar de lado la propia misión institucional. Se convocó a participar a: equipo de conducción, docentes, preceptores, bibliotecarios, maestros de taller, alumnos, padres y personal no docente.
Así mismo se incorporó al aula y reuniones virtuales, analizando el último acuerdo aprobado, y una vez recogidas las propuestas, las mismas se analizaron a fin de incorporar y redactar las sucesivas modificaciones.
Los alumnos y demás actores institucionales han trabajado aspectos como: tolerancia, respeto, diferencia entre juego, diversión de situaciones de riesgo, maltrato entre pares, cuidado y limpieza de bienes, etc.
Otras actividades llevadas a cabo han sido:
- Retomar la devolución efectuada desde la Supervisión del AEC, utilización del material de lectura sobre la resolución pacífica de los conflictos, Educación para la paz, resoluciones y normativas vigentes.
- Se realizaron distintas reuniones de padres donde se puntualizan algunas cuestiones como: estilo institucional en función de la modalidad, distribución de la carga horaria, sanidad escolar, responsabilidades y derechos de los diferentes miembros de la comunidad educativa, ejes de trabajo propuestos para el presente ciclo lectivo, acompañamiento de la familia, comunicación escuela- familia, revisión del Acuerdo Escolar de Convivencia. Dentro de las acciones reparadoras previstas, se hará hincapié en aquellas acciones que restituyan los objetos dañados ejemplo: mobiliario y otros elementos.
- Intercambio de propuestas y experiencias entre docentes de los diferentes turnos.
- Lectura y puesta en práctica de los cuadernillos de “EnREDarse” y documento de apoyo enviado por la coordinación de mediación y convivencia educativa (2016), ENIA DISPOSITIVO ESI “Herramientas para elaborar los AEC”.
La E.E.T. N° 1 da relevancia al trabajo con el contexto familiar de los alumnos en general y de los ingresantes en particular, profundizando el mismo y poniéndolos en conocimiento, convocándolos a una participación activa como Co-educadores y miembros fundamentales de la comunidad educativa.
Debido a la gran comunidad educativa institucional, se efectuaron encuentros en el ámbito áulico para el intercambio de opiniones, en las cuales se trabajó a partir de la lectura del material con que contaba la institución y las resoluciones N° 1692/09 CGE, y Nº 1020/13 CGE, como así también la resolución N° 2150/14 CGE Dispositivo para el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.
Contextualizando las propuestas vigentes, y atendiendo a la realidad y necesidades propias de nuestra institución. La revisión anual del AEC, alentando al debate de opiniones por cursos y en plenario general sobre las diferentes temáticas, involucrando a todos los actores institucionales, en donde los alumnos se interiorizaron del AEC de años anteriores revisando deberes, derechos y responsabilidades.
Las normas establecidas en una comunidad educativa son la herramienta necesaria para resolver conflictos inherentes a la vida escolar, de una forma pacífica y en un marco de derecho.
Aprendiendo sobre el ejercicio democrático de tomar la palabra, brindar argumentos, contra-argumentar, debatir ideas, consensuar, reflexionar sobre la realidad escolar y social, entre otras, pero sobre todo se aprende a dimensionar al Otro y a uno mismo como sujeto de derecho.
La convivencia, la resolución de conflictos, podría pensarse desde la generación y promoción de vínculos en las escuelas a partir de la construcción de una autoridad pedagógica democrática, entendida como la autoridad construida a partir del diálogo, el reconocimiento del otro y una asimetría entre personas adultas y adolescentes que posibilita asumir el rol desde una posición responsabilidad y cuidado. (Dussel y Caruso, 2006)
Cabe resaltar la importancia que conlleva que las instituciones puedan interrogarse en sus modos de hacer, en las prácticas concretas que implican no sólo el enseñar y aprender sino también el “estar juntos”. Y para interrogarse hay que hacer una pausa, interrumpir para cuestionar lo instituido, naturalizado y damos lugar a una “conversación” al interior de las escuelas que, como tal, plantea dudas, titubeos y malestares, pero también propone la posibilidad de abrir nuevos significados, alivios y encuentros, como un modo posible de transitar la convivencia.
Síntesis de los Aportes trabajados con los alumnos en dicha Jornada:
- No molestar mientras el docente u otra persona explica o se encuentra en el frente hablando, respetando los momentos y quienes tienen la palabra.
- No romper el mobiliario escolar y cuidar el mismo.
- No discriminar, ni hacer burlas en ningún momento (bullying).
- Cuidado de la Salud Integral y medidas de Higiene y seguridad en todos los espacios de la institución.
- Respeto por el otro (docentes, pares, padres, y todo el personal de la comunidad educativa).
- Vestimenta adecuada.
- Solidaridad con sus compañeros.
- Aceptar y respetar al otro como ser único y particular.
- Respeto por los símbolos patrios.
C – FUNDAMENTACIÓN
El presente Acuerdo Escolar de Convivencia es de aplicación a la vida Institucional de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Francisco Ramírez” de Paraná.
La escuela hoy se redefine desde sus fundamentos que le dan origen. En el marco de la cultura para la paz, la solidaridad y la sana convivencia, convirtiéndose en un lugar privilegiado en la sociedad.
Se establece como marco de convivencia un criterio de igualdad y equidad, evitándose cualquier tipo de actitud que sea discriminatoria, ya sea por motivos políticos, sociales, económicos, raciales, religiosos, sexuales, etc., debiendo prevalecer entre todos los integrantes de la Institución la tolerancia, los principios éticos, morales y humanitarios que tiendan a lograr el entendimiento, respeto y las buenas relaciones interpersonales entre los mismos.
La educación prepara para el ámbito de la cultura e instala la intervención de otros, definiendo modos de pensar y operar, lo que permite a las personas situarse activa y críticamente en la sociedad y el mundo.
Su redefinición exige elaborar el marco normativo ético y político que garantice el derecho a la educación de calidad del alumno y que conforme un ciudadano crítico y participativo. Para ello se deben explicitar acuerdos conjuntos y consensuados las normas de funcionamiento para el buen vivir y convivir desde el ejercicio cotidiano del estar y habitar la escuela, teniendo siempre presente: el cuidado de uno mismo, el cuidado de las relaciones y el cuidado de lo que nos pertenece a todos. La necesidad de reformular anualmente el Acuerdo Escolar de Convivencia, surge como una forma de relegitimación de las normas escolares en nuevos fundamentos, acordes con los valores que sostienen a la democracia como forma de vida, de organización social y de gobierno.
La enseñanza y la práctica del tratamiento adecuado del conflicto y la mediación en las escuelas, emerge como una de las posibilidades para prevenir, resolver y contener situaciones conflictivas en los ámbitos educativos, fortaleciendo las relaciones humanas democráticas que permitan descubrir otras formas de participación ciudadana.
La escuela convoca al consenso de nuevas formas de convivencia y lo podrá propiciar, generando espacios de reflexión sobre sus propias dinámicas y organización.
La comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, el compromiso, la responsabilidad; serán palabras con significado, si se las reconoce en actos y se las vivencia. Para que cada uno pueda apropiarse de estos "contenidos para la vida" hay que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en el quehacer escolar cotidiano.
CAMPO NORMATIVO
El marco normativo común de referencia para todos los integrantes de la comunidad educativa, se sustenta en las Declaraciones Internacionales sobre Derechos Humanos, la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, la Ley Provincial de Educación N° 9890, La Ley Nacional de Educación N° 26.206, Ley N° 26.061 Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Ley N° 26.892 Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas, Ley N° 26.378 Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, Ley N° 19.587 De seguridad e higiene, Ley N° 9655 Prevención de la Violencia Escolar en Establecimientos Educativos, Ley N° 26.150 Educación integral sexual, Ley N° 9198 Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar, Ley N° 9356 Referente alumnas Embarazadas, la Ley N° 26.058 de Educación Técnico Profesional, el espíritu del Estatuto del Docente y las normativas educativas Provinciales, Resolución 2150/14 CGE- “Dispositivo de abordaje de la conflictividad social en las Instituciones educativas” y la Res. 3750/21 CGE “Lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad”.
La Constitución Provincial en su Artículo N° 257 establece que “La educación es el derecho humano fundamental de aprender durante toda la vida accediendo a los conocimientos y a la información necesarios en el ejercicio pleno de la ciudadanía, para una sociedad libre, igualitaria, democrática, justa, participativa y culturalmente diversa”.
En este mismo sentido la Ley de Educación Provincial reconoce que la finalidad de la educación es la formación integral de las personas, fomentando la práctica de valores, de la verdad, libertad, igualdad, justicia, solidaridad, respeto a la diversidad, a la pluralidad y a la búsqueda de consensos; promoviendo la formación de ciudadanos activos que contribuyan a la consolidación de la identidad, la democracia política, social y cultural y a la valorización y preservación del patrimonio natural y cultural.
Convivir en paz es un Derecho Humano reconocido a través del cuerpo jurídico que sostiene la democracia y representa un gran desafío para la humanidad.
El presente acuerdo busca ser una guía de la vida cotidiana, hacerse realidad en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, por esto es imprescindible la participación responsable de todos, atendiendo a los tres ejes fundamentales de los acuerdos de convivencia: cuidado de sí mismo, cuidado del otro, y cuidado de lo que es de todos, se planteó como valores y referentes a los siguientes.
Prevención
La labor pedagógica de las escuelas supone fundamentalmente trabajar desde la prevención para garantizar la educación con derecho humano, personal y social. Siendo las escuelas espacios de construcción, de diálogo, de aprendizajes colectivos, con respeto y orden, fortaleciendo el desarrollo del conocimiento. Debemos generar tiempos y espacios para el fortalecimiento social de todos los actores de la comunidad educativa.
Intervención
La mediación de conflictos en tiempo y forma, sea en el aula o la Institución, como respuesta precisa sustentada en la legislación vigente, normativa y protocolo de actuación.
Se pueden considerar distintos niveles: Institucional: resolución dentro de la escuela, Departamental: con intervención del Supervisor, Provincial: dando intervención a otras entidades oficiales.
Posvención
En esta etapa se prioriza la reconstrucción de vínculos de confianza y de crecimiento Institucional, promoviendo el trabajo en equipos interdisciplinarios y redes comunitarias, generando estrategias que contribuyan al abordaje comprometido de la problemática.
Construcción colectiva de la convivencia pacífica para una Educación Técnica Profesional
- Comunicación a través del diálogo: se potenciará en todo momento el diálogo abierto y reflexivo.
- El respeto: a los símbolos patrios; a las personas adultas; a los pares; a la propiedad de los demás; a las opiniones divergentes. Se propiciará el saludo a la entrada y salida del establecimiento.
- La responsabilidad: se ejercitará en todos los actores institucionales en las distintas instancias del proceso de enseñanza aprendizaje lo cual redundará en beneficio de la convivencia escolar.
- El compromiso: La comunidad educativa cuidará, velará y conservará el buen estado de los elementos útiles, máquinas, herramientas, instrumentos, aparatos, etc. que se utilicen así como la limpieza y las condiciones de las aulas, talleres, sanitarios, laboratorios y demás espacios institucionales. Es compromiso de los actores mantener un clima de trabajo armonioso, como también relaciones humanas basadas en el respeto y la tolerancia.
- Solidaridad: con los demás y con las necesidades propias de la comunidad.
- Aceptación del pluralismo y la diversidad: Se procurará la convivencia con personas de diferentes creencias, ideologías, y estilos de vida; evitando cualquier tipo de discriminación.
- Cuidado de sí mismo, del otro y de la institución: aplicando las normas de seguridad, higiene, y de salud. Por ejemplo: vestimenta, protecciones y conductas, propias de la seguridad e higiene industrial.
- Reconocimiento de las acciones meritorias: se reconocerá la actuación de los diferentes miembros institucionales que se destaque positivamente cualquiera sea su naturaleza.
El ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA, involucra derechos y obligaciones del equipo de conducción, personal docente y no docente, estudiantes, padres y/o tutores. Es decir, el mismo debe cumplirse y hacerse cumplir por los integrantes de la comunidad educativa.
Una vez aprobado el mismo tendrá plena vigencia sin más trámite que su publicación, disponible en la escuela o mediante la página Web institucional: www.eet1parana.edu.ar
Con respecto a los estudiantes:
- Durante las horas libres permanecerán fuera de las aulas, laboratorios y otros espacios que deben estar a cargo de docentes. Manteniendo el orden y el respeto bajo la responsabilidad del preceptor asignado.
- Se retirarán del aula sólo mediante la indicación y autorización del docente.
- En caso de inasistencia a clase, serán responsables de dar cumplimiento a lo trabajado en la jornada escolar.
- Se respetará la puntualidad en el ingreso y egreso a la escuela y sus espacios.
- En caso de inasistencia a las evaluaciones deberán informar y justificar con certificado respectivo al preceptor.
- En instancia de mesas examinadoras, deberán presentarse con su D.N.I, Carnet de conducir, u otra certificación que acredite su identidad, tal y como establece la normativa vigente.
- El uso de celulares queda contemplado a lo dispuesto en la Circular Nº 15/05 del C.G.E.
- Podrán utilizar con fines didácticos elementos tecnológicos; previamente pautados con los docentes.
- En el caso que asistan al establecimiento con elementos tecnológicos u objetos personales, serán responsables de los mismos.
- Los estudiantes cuidarán su presentación personal de forma acorde a la institución. Es esperable que asistan con la remera de la escuela (fortaleciendo las medidas de seguridad y el sentido de pertenencia) o en su defecto remeras lisas (colores azul oscuro, gris, blanco) y pantalón largo (azul oscuro, negro, gris) sin roturas, calzados cerrados oscuros (negro, azul oscuro, gris, blanco); no permitiéndose el uso de musculosas ni calzado abierto como ojotas o sandalias; evitando los colores fluor, rojo, verde, amarillo en cualquier indumentaria. Contemplar el uso de bermudas (a la rodilla) en época estival con altas temperaturas, que deben superar los 38° y habilitado por la institución en forma excepcional (azul oscuro, negro, gris o beige), no aplicándose para el cursado en talleres y laboratorios.
- Según normas de seguridad industrial no podrán usarse aros, piercing, cadenas, collares, gorras, cabellos sueltos, expansores durante el cursado en los talleres y/o laboratorios, a fin de evitar riesgos en el desarrollo de las actividades propias del mismo. En este espacio, son prioritarios además los elementos de protección personal requeridos por cada sector, como casco, protectores auditivos, antiparras, guantes, etc.
Se habilita el uso de gorra para el periodo estival y cuando las circunstancias lo ameriten, únicamente en el espacio curricular de Educación Física y cuando las clases se desarrollen al aire libre.
Se habilita el uso de gorra de lana en época invernal, no para talleres y laboratorios.
- Cuidar su presentación personal, asistir aseado, con la vestimenta solicitada, con el cabello recogido quienes tengan el cabello largo, las uñas cortas, en cuanto a los varones en el uso de la barba, que la misma esté siempre de manera prolija. Se recomienda que cada estudiante asista a la institución con elementos de higiene para su cuidado personal.
- Uso permanente de la Plataforma de la escuela para realizar actividades escolares fortaleciendo las trayectorias escolares, como herramienta pedagógica - didáctica, canal de comunicación entre familia - escuela y la comunidad educativa. Los estudiantes que se incorporen en virtud de un pase desde otra institución, cumplirán con las disposiciones establecidas sobre el régimen de equivalencias.
- El cuaderno de comunicaciones es el documento indispensable en el nexo escuela - familia, como así también el correo electrónico institucional del estudiante, de revisión por las familias en forma diaria.
- Al finalizar cada recreo, luego del toque de timbre los estudiantes formarán en el patio de la escuela con el acompañamiento del preceptor y luego ingresarán al aula con el docente de la clase que se dictará.
- En relación a las clases prácticas, propias de la modalidad técnica, se considerará imprescindible que asistan a las mismas con los elementos necesarios tales como materiales de taller, tablero para dibujo, escuadras, hojas, lápices, etc. Los requisitos de la asignatura implican haber realizado y aprobado los Trabajos Prácticos establecidos para la misma.
- El Centro de estudiantes se conformará de acuerdo a normativa vigente (Res. N° 2003 CGE).
- En caso de ser necesario tomar decisiones institucionales sobre los estudiantes, se tendrán en cuenta los acuerdos pautados con la escuela.
- El cuidado de las instalaciones, mobiliario y recursos de la escuela es responsabilidad de todos. Siendo los alumnos los usuarios y destinatarios principales, se espera colaboren en su mantenimiento, uso racional y adecuado.
- Evitar marcar, rayar, escribir con correctores, lápices y/o biromes el mobiliario del establecimiento, como así también paredes y puertas.
- En el caso de ser necesario un proceso de flexibilización curricular y/o integración, se efectuará en el marco de las especificidades de la modalidad de educación técnico-profesional, acorde a la normativa vigente.
- En caso de repitencia los alumnos cambiarán de turno y/o especialidad sin excepción, en común acuerdo con los padres.
- Cuando los alumnos queden en horas libres, la escuela les brindará mediante sus preceptores y bibliotecarios otras instancias de aprendizaje.
- Los estudiantes deben cumplir la totalidad de la carga horaria de su obligación diaria, en tiempo y forma.
- Un estudiante se puede retirar del establecimiento con la debida nota escrita de sus padres o tutor ante la ausencia de un profesor/a, y con la debida validación de su preceptor y un directivo, quedando un registro con firma de la fecha y hora del tutor que lo retira.
- Si un estudiante se retira del establecimiento sin la debida intervención y autorización del preceptor, y un directivo, se considerará una falta grave.
Centro de Estudiantes
Es una instancia participativa de los alumnos, “(…) reconociendo al adolescente como ser social, con deberes y derechos, estimulando la mejor convivencia dentro de la comunidad educativa”. El Rector/a garantizará su constitución y funcionamiento acorde a los criterios establecidos por la Institución Educativa. La actividad de esta asociación será consecuente con el Proyecto Educativo Institucional.
Se propiciará también la creación y el protagonismo en otros espacios como: Ferias de Ciencias, Olimpíadas, Torneos, Foro de Jóvenes, competencias intercolegiales, etc.
Otras instancias participativas:
Los estudiantes podrán:
- Asistir a torneos, competencias, intercolegiales, etc., con la condición de ser autorizados expresamente y por escrito por los padres y/o tutores y bajo su entera responsabilidad.
- Integrar Centros de Estudiantes (de acuerdo a la Res. Nº 2093 CGE) y Consejo Escolar de Convivencia.
- Realizar actividades institucionales extra-áulicas, visitas, etc.; acordes a la normativa vigente, mediante autorización escrita de los padres o tutores.
- Competir a nivel local, nacional o internacional, comunicando formalmente su participación a las autoridades institucionales.
- La E.E.T. N° 1 ha incluido y propiciará la labor de aquellos estudiantes dispuestos a elaborar proyectos y actividades destinadas a la promoción de acciones vinculadas al cuidado de sí, de los demás, de lo que es común; así como otras propuestas relacionadas con la diversidad, acciones solidarias, comunitarias, etc.
Personal docente:
- Se espera que acompañen las actividades inherentes a la institución contribuyendo a fomentar el sentido de pertenencia a la misma.
- Participar activamente de la propuesta de organización y realización de las actividades contribuyendo a fomentar el sentido de pertenencia a la misma.
- Colaborarán con las propuestas pedagógicas transversales del Plan Educativo Provincial.
- Podrán realizar acciones de capacitación continua, según su área de incumbencia; con el fin de mejorar la calidad de los aprendizajes y así contribuir a la formación integral de nuestros alumnos.
- Utilizarán las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación interinstitucional, como así también como recurso didáctico, manteniendo activo los contenidos, actividades, criterios de evaluación, trabajos y propuestas didácticas (carpetas didácticas de todos los talleres, programas y planificaciones de espacios curriculares en general) en el Google Drive dispuesto a través de la Web Institucional (Actividades para realizar en casa).
- Revisión diaria del email Institucional, canal formal y oficial de comunicación en la institución.
- Respetar y acompañar la formación de estudiantes con vestimentas acordes y en consonancia con los criterios establecidos para los estudiantes, en un ámbito laboral, vestirse con decoro.
- Mantendrán la comunicación con los padres y/o tutores de los alumnos, sobre todo con aquellos que manifestaren dificultades específicas.
- Respetarán las normativas vigentes, en lo que respecta al hábito de NO fumar, Ley Nº 9862.
- El uso de celulares queda enmarcado por lo dispuesto en la Circular Nº 15 /05 del C.G.E.
- Favorecerán sus vínculos con el equipo de orientadores pedagógicos y tutores disciplinares con el fin de mejorar el rendimiento escolar como también la convivencia.
- La relación y comunicación en el aula y taller debe encuadrarse dentro de la normativa vigente, observando un lenguaje y trato personal adecuado y respetuoso.
- El docente es el adulto y la autoridad en el aula, el taller y en todos los espacios de la Institución, y como tal podrá ejercerla. Están facultados a solicitar al Regente de turno, una sanción al estudiante que no cumpliera con el AEC.
- Corroborarán la asistencia de los alumnos presentes en el aula, cotejándola con la presentada por el preceptor/a.
- Será responsable del/los estudiante/s que salgan del aula, ya sea a los sanitarios, fotocopiadora, biblioteca, etc.
- Informarán las salidas con grupos de alumnos con la debida anticipación, requiriendo la autorización previa de los padres, e informando a la secretaria para que se gestionen los correspondientes seguros escolares. Para salidas escolares deberán presentar proyecto educativo enmarcado en la Res. Nº 4533/18 CGE, con la antelación pertinente para la correspondiente autorización en los plazos establecidos.
- Los docentes dentro de la escuela, tendrán una presentación personal adecuada a la función educativa, observando las formalidades del caso a efectos de priorizar el buen ejemplo y la pertenencia institucional.
- Compromiso y cumplimiento de medidas de higiene y seguridad establecidas para una convivencia saludable.
- Cumplimentar en tiempo y forma con todas sus obligaciones administrativas.
Preceptores:
Su perfil y lugar estratégico en el entramado interno de la institución es fundamental su función en cuanto a la resolución pacífica de los conflictos, que son herramientas fundamentales para el acontecer diario de la vida escolar. Según la Res. Nº 3375/04 CGE “El preceptor cumple un rol fundamental y dinámico en la organización institucional, convirtiéndose en auxiliar docente y es el responsable de establecer las relaciones con los alumnos, con los padres y el establecimiento, manteniendo la convivencia institucional”.
Son funciones del preceptor (Resolución N° 3375/04 C.G.E):
- Participar activamente de la propuesta de organización y realización de las actividades institucionales, como así también participar en la resolución de conflictos de la vida estudiantil y las familias.
- Responsabilizarse directamente del cumplimiento del AEC, orientando a padres y alumnos en los deberes y derechos que regulan la convivencia institucional.
- Propiciar la comunicación institucional entre pares, con los padres, docentes y directivos; siendo un nexo invalorable en el manejo de la información.
- Los preceptores de los tres turnos, trabajarán conjuntamente con el personal administrativo, en la conformación de apaisadas del ciclo lectivo anterior y con los legajos de los estudiantes a su cargo, que se deben mantener actualizados como la información del LUA en SAGE.
- Acompañarán a los estudiantes en actividades especiales autorizadas por Directivos dentro del establecimiento.
- Elaborar un parte de inasistencias y adjuntarlo al libro de temas diario.
- Ante la presencia de inasistencias reiteradas, informará el hecho al Regente del turno en cuestión, y se comunicará con los responsables del estudiante a fin de re establecer la concurrencia del mismo a la institución.
- Los preceptores serán los responsables de la revisión de la situación académica de cada estudiante a su cargo (previas y equivalencias) y documentación de legajo faltante.
- Es responsabilidad del preceptor la confección y entrega de boletines de calificaciones y de inasistencia mensualmente y generar los registros correspondientes.
- Actuar de mediador en situaciones conflictivas que involucren a cualquier estudiante.
- En todo el horario escolar, el preceptor es responsable de la convivencia escolar, con el acompañamiento del Regente de turno, garantizando el bienestar del alumnado, bajo el AEC.
- El preceptor debe cuidar y proteger todos los espacios de la Institución, por lo tanto están facultados a solicitar al Regente de turno, una sanción al estudiante que no cumpliera con el AEC.
- En lo que respecta al cuidado del recreo de taller quedarán a cargo de un preceptor y en los respectivos turnos.
- Acompañar diariamente el espacio Google Drive, del curso a cargo, articulando acciones con docentes, alumnos y padres, para que se mantenga vigente la información en contenidos, actividades, y propuestas pedagógicas.
- En los tiempos de horas libres generar y acompañar propuestas pedagógicas y/o recreativas.
- Son responsables de acompañar a los alumnos en toda la estancia escolar, tanto en la higiene, aspectos formativos y conductuales.
- Respetar y acompañar la formación de estudiantes con vestimentas acordes a un ámbito laboral, vestirse con decoro.
En lo que compete a Bibliotecarios:
- Éstos, acompañarán eventualmente las actividades autorizadas por directivos y relacionadas con recursos didácticos disponibles en biblioteca. Darán aviso a las autoridades de las carencias, roturas o desperfectos técnicos en la sala a su cargo.
- El/la Bibliotecario/a debe cuidar y proteger la Biblioteca, su mobiliario e inventario, por lo tanto están facultados a solicitar al Regente de turno, una sanción al estudiante que no cumpliera con el AEC.
- Respetar y acompañar la formación de estudiantes con vestimentas acordes a un ámbito laboral, vestirse con decoro.
En lo que compete al personal de cocina:
- Usar la vestimenta adecuada.
- Cumplir con la preparación y horarios establecidos para desayuno y almuerzo.
- Velar por el mantenimiento, higiene y desinfección del comedor escolar, como así también el respeto de las personas y buen trato hacia el alumnado que ingresa al comedor.
- Uso de vestimenta adecuada para el rol.
- Compromiso con el buen trato a toda la comunidad educativa y cumplimentar el AEC.
Personal no docente:
- Todo el personal debe cumplir y hacer cumplir el AEC.
- En cuanto a los ordenanzas deben cumplir con los horarios de entrada, los mismos deben de realizarse por turnos previamente acordados por el equipo directivo, debiendo abrir y/o cerrar ambas puertas (vehicular y peatonal) en los horarios de entradas y/o salidas.
- Mantener las puertas de acceso escolar cerradas en los momentos que no hay circulación de personas, para favorecer la seguridad institucional.
- Compromiso y cumplimiento de medidas de higiene y seguridad establecidas para una sana y pacífica convivencia escolar.
- La prohibición de fumar rige conforme a la Ley vigente, la misma establece que dentro del establecimiento no se debe fumar.
- Uso de vestimenta adecuada para el rol.
Sobre el funcionamiento Institucional.
Como integrantes de la comunidad educativa, promovemos la puntualidad, el respeto, la solidaridad y la co-responsabilidad, en el cumplimiento de la tarea inherente a cada rol, tanto en lo pedagógico como en lo administrativo y de esta manera garantizar y salvaguardar el funcionamiento institucional armónico y oportuno por lo tanto:
- Queda en disponibilidad para los alumnos los siguientes espacios físicos: cancha de Frontball, de fútbol, mesa de ping pong y básquet. No se deben usar otros espacios para estas actividades.
- Se establecen espacios de accesibilidad Tutoría- Asesoría. La tarea del espacio de orientación y tutoría, responde a la necesidad de repensar las formas que asume el proceso de enseñanza y aprendizaje en la vida escolar. Debido a que los adolescentes tienen necesidades que tienen que ver con su desarrollo personal y social, el desarrollo profesional, y la adquisición de valores que conformarán sus compromisos ideológicos, es que precisamente, estas necesidades deben ser comprendidas y acompañadas en un contexto educativo en el que se posibilite el espacio para que esto ocurra. Por lo tanto surge de manera relevante la FIGURA del TUTOR como la persona referente para dicho apoyo y/o acompañamiento en el ámbito educativo.
- La institución educativa cuenta con otros espacios con docentes a cargo como: Laboratorios, Taller, Biblioteca, Aula. Las actividades a realizar por los alumnos en estos espacios no solo responde al proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que además mejora la convivencia, recreación y apertura de un espacio de diálogo entre los estudiantes y docentes.
Los padres y tutores como co-educadores, serán responsables de:
Leer el actual AEC, dando cumplimiento con sus hijos al mismo, acompañando la trayectoria escolar del estudiante.
- Compromiso del cumplimiento de la asistencia y/o acompañamiento de profesionales externos. El Equipo Directivo y Pedagógico puede solicitar a las familias el acompañamiento de profesionales de la salud cuando lo consideren necesarios.
- Se solicitará el acompañamiento y asesoramiento de las instituciones estatales pertinentes (Supervisor - Área de Violencia – Copnaf - INADI - EOE - Otras Instituciones) de acuerdo con el protocolo establecido por la normativa vigente.
- Notificarse y comunicarse con la institución cuando fuere necesario: para requerir información sobre sus hijos, compartir sus dudas, inquietudes y aportes.
- Firmar la documentación requerida en tiempo y forma (Por ejemplo las reincorporaciones, evaluaciones no aprobadas).
- Justificar en tiempo y forma las inasistencias de sus hijos.
- Cuando su hijo/a faltase a una evaluación escrita, comunicar a la institución el mismo día que ocurriera la inasistencia el motivo de la misma.
- Informarse y notificarse periódicamente y, específicamente al finalizar cada trimestre, sobre la evolución y situación escolar de su hijo/a: calificaciones, materias previas, equivalencias, inasistencias, fechas de mesas examinadoras, etc.
- Controlar que su hijo/a asista con la vestimenta adecuada según lo establecido anteriormente y con los elementos correspondientes en cada ámbito de trabajo.
- Será obligación de los padres y/o tutores solicitar al estudiante cotidianamente su cuaderno de comunicaciones y tomar conocimiento de lo consignado en el mismo. Además de registrar en él sus teléfonos personales actualizados.
- Acudir a la escuela cuando ésta lo solicite y ante situaciones de incumplimiento del AEC.
- Asistir a las reuniones de padres y entrega de libretas cuando el establecimiento lo disponga.
- Prever ingresar adecuadamente a la escuela, siempre con buen trato y vestimenta apropiada.
- Comunicar cambios de domicilio, número de teléfono, disposiciones o restricciones judiciales, etc.
- Ingresar periódicamente a la web institucional, para informarse de las novedades escolares y acceder al AEC.
- Efectuar un seguimiento del estudiante desde el inicio del ciclo lectivo, pudiendo acercarse a la escuela para dialogar con docentes y preceptores, ello rige especialmente para los alumnos recursantes y/o los firmantes de Acuerdos respectivos.
- El consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos u otras sustancias queda excluido del ámbito institucional tanto para estudiantes como para personal docente y no docente en general.
- Así mismo, Los padres o adulto/s responsable/s de aquellos estudiantes quienes, en virtud de un diagnóstico neurológico, psiquiátrico, clínico, etc., estén bajo tratamientos medicinal u otros específico/s, comunicarán a la E.E.T Nº 1 la situación en cuestión, consignando el informe correspondiente de parte del profesional tratante. Así mismo, en caso de requerir medicación en horario escolar, el adulto a cargo asistirá a la institución a fin de administrarla.
- Requerir informes periódicamente, o a requerimiento propio, sobre el proceso educativo de sus hijos.
- Participar en los proyectos y actividades que realice la institución educativa.
- Son responsables de cumplimentar la ficha de salud para que su hijo/a pueda realizar actividad física con normalidad.
- Acompañar a sus hijos en sus aprendizajes como así también en el cumplimento del AEC.
COMUNICACIÓN ESCUELA - FAMILIA / TUTORES:
Esta institución promueve el trabajo coordinado con la familia entendida como la primera educadora y pilar fundamental para el establecimiento y sostén de los aprendizajes y valores fundamentales.
Se pretende que la comunicación con los padres o tutores, sea frecuente y fluida; desde la institución se utilizarán diferentes medios: telefónico, correos electrónicos institucionales de los estudiantes (sitio web de la Escuela), cuaderno de comunicaciones institucional, reuniones, entrevistas personales, u otro que se considere idóneo.
Boletín de Calificaciones: para los alumnos menores de edad, el mismo será retirado por padres o tutores al cierre de cada trimestre, deberán devolverlo debidamente firmado en un plazo máximo de 48 horas, además podrán acceder al boletín a través del email institucional, al drive de calificaciones institucional.
Boletín de Inasistencia: se entregará periódicamente para la notificación de los padres o tutores, el mismo deberá ser regresado a la institución dentro de las 48 horas.
Las fechas de mesas examinadoras de regulares, previos, libres y equivalentes o para completar curso, se expondrán en los transparentes con la debida antelación al igual que en la página Web. La inscripción para los mismos se realizará, a través de un link informado en la página Web institucional.
Las actividades institucionales serán comunicadas por Sala de Profesores y Oficina Técnica.
La página web será una herramienta de comunicación. Las novedades serán comunicadas por Autoridades institucionales e ingresadas a la página por el personal encargado.
Atento a lo Dispuesto por la Dirección de Educación Física del CGE, la necesidad de contar con la Ficha de Aptitud Física, los padres deben cumplir con este requerimiento, pero pasada las primeras cuatro semanas de clases, y los padres que no presenten dicho documento, queda acordado bajo su consentimiento y la autorización de los padres, que sus hijos realicen actividades de educación física normalmente bajo su total responsabilidad, liberando a docentes y la Institución de esta situación, dando cumplimiento a la Circular Nº 1/18 de la DEF.
La colaboración de todos es necesaria para el bien de los actores institucionales, cada uno desde su rol y función específicos, para favorecer este compromiso por parte de todos los actores intervinientes en la educación la escuela se encuentra abierta a recepcionar propuestas, proyectos, e inquietudes en general que desearan plantear con el fin de favorecer la educación de los estudiantes y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
El presente acuerdo para su plena vigencia debe ser aprobado por el Rector, el Supervisor zonal y el Director Departamental.
LAS SANCIONES EDUCATIVAS
La presencia de una sanción instaura al menos dos aspectos importantes para la formación de la conciencia ética y democrática. En primer lugar, la sanción logra un cierto equilibrio, una cierta reciprocidad entre el colectivo que se regula por una norma y los miembros que la transgreden. Si no hubiera sanción se diluye lo colectivo y se acentúa el individualismo, porque el encuadre normativo se debilita. En segundo lugar, la sanción favorece un aprendizaje cognitivo que consiste en poder establecer una relación acción – consecuencia que permita el desarrollo de la capacidad anticipatoria de la mente: que el alumno aprenda que las decisiones que toma producen consecuencias de las cuales es responsable.
Se aplicará teniendo en cuenta los criterios de gradualidad y de proporcionalidad, considerando que la sanción tenga relación con la transgresión.
Los Procesos de Aplicación
- Se recurrirá al diálogo con el estudiante para la toma de conciencia de propias acciones y sus consecuencias, posteriormente se trabajara un apercibimiento escrito con los padres, y generando acciones reparadoras.
- Se brindará la posibilidad de efectuar reparaciones morales y/o materiales del perjuicio ocasionado.
- En los casos posibles se recurrirá a estrategias metodológicas propias de la mediación escolar y la resolución pacífica de conflictos.
- La sanción disciplinaria es el recurso al que se apela, luego de agotar las instancias, estrategias y dinámicas de prevención, intervención y reflexión en el marco de la resolución pacífica de conflictos, en aquellos casos donde se altere la convivencia Institucional.
Entre las sanciones podrán incluirse:
- Llamado de atención oral y/o escrito: Tiene como objetivo la toma de conciencia necesaria para la modificación deseable de una conducta. La realizará la persona que perciba la falta (Docente, Preceptor, Autoridades, entre otros); de considerarlo necesario se comunicará a los padres o tutores, a través del cuaderno de comunicaciones.
- Apercibimiento: Implica una sanción mayor, que no necesariamente requiere de la instancia anterior para su aplicación. Se procederá de igual forma que la anterior en cuanto a su aplicación, con la correspondiente notificación a los padres.
- Sanciones Educativas reparadoras: Según la gravedad y naturaleza de la trasgresión la sanción reparadora será proporcional a la falta cometida. En el caso de rotura o daño a algún bien los padres o tutores deberán reponer lo dañado a corto plazo. Como su nombre lo indica, persiguen el objetivo de resarcir, desagraviar, enmendar, corregir o rectificar una conducta determinada.
- Advertencia: Podrá utilizarse ante una transgresión grave, con el fin de propiciar la reflexión del alumno y el compromiso de cambio de conducta en un tiempo determinado.
- Transgresiones muy graves: se considerarán otras opciones que deberán ser evaluadas por los directivos responsables, con el asesoramiento del Consejo Institucional u otras autoridades de la vía jerárquica. Podrán ser cambio de división, turno, especialidad y/o establecimiento si fuera estrictamente necesario, como así también por la reiteración de las anteriores.
En aquellos casos en que el alumno protagonizará un hecho o situación que implique riesgo para sí mismo, sus compañeros u otros integrantes de la comunidad educativa, se acordará con la familia un tiempo de reflexión y diálogo en el ámbito del hogar, sosteniendo la trayectoria escolar del estudiante, y posteriormente generará una acción reparadora acordada con la familia.
Ello se enmarca en la modalidad de la Institución, la cual implica el trabajo con máquinas, herramientas y equipos que hacen imprescindible su uso adecuado y responsable, dando cumplimiento a las normas de higiene y seguridad, para evitar accidentes y/o conductas riesgosas.
Se implementarán y se tendrán en cuenta para la toma de decisiones institucionales las Actas Acuerdo, las que se utilizarán con el objetivo de organizar y coordinar las acciones necesarias, evaluando su cumplimiento en virtud de lo consensuado, a fin de superar las dificultades y promover la formación integral de los estudiantes.
La documentación que forma parte del trabajo diario de preceptores, docentes y administrativos y que dan cuenta tanto del rendimiento académico como de asistencias y otros datos, constituyen parte importante de la institución, por esta razón no se puede sustraer, falsificar, destruir o adulterar.
De comprobarse que algo de lo mencionado ha sucedido, se procederá a esclarecer el hecho, determinar responsabilidades, comunicar a los padres y elevar a consejo escolar para su correspondiente tratamiento.
Incumplimiento de las normas de convivencia:
Se procederá a establecer el diálogo con las personas implicadas para esclarecer el hecho y así determinar la responsabilidad de cada uno, es decir que puedan tomar conciencia de lo actuado/hecho.
Comenzando el diálogo con los preceptores y/o docentes, las partes intervinientes de lo cometido, Regencia, Equipo de Tutoría, de ser necesario el Asesor/a Pedagógico/a y/o Vicerrector/a y desde allí comenzar a enmendar el error o conflicto de manera pacífica.
El Consejo Institucional, como órgano que representa a toda la comunidad educativa, quedará facultado para tomar las decisiones que se consideren necesarias y oportunas.
Clasificación de las faltas en leves, graves o muy graves:
La misma se hará atendiendo a la naturaleza, características, circunstancias y contexto en que se cometió la falta. Así mismo se tendrá en cuenta si es la primera vez que se comete la transgresión o es reincidente.
A continuación se ejemplifican algunas faltas:
- Falta leve: Molestar a un/a compañero/a en clase. Contestar inapropiadamente a pares y adultos; adoptar actitudes irrespetuosas como comer o beber en clase, etc. Ingresar a destiempo al aula cuando toca el timbre;
- Faltas Graves: Interrumpir al docente constantemente en clase; asistir al sector del taller sin contemplar las normas de seguridad e higiene industrial; arrojar objetos en los distintos espacios escolares (papeles, tizas, etc.), en el caso de que se arroje algo y lastime o provoque daño a otra persona será contemplado como falta muy grave; faltar el respeto a los símbolos patrios; faltar a los actos cuando se los convoca, etc. Retirarse en horas de clase sin previa autorización del docente o preceptor.
- Faltas Muy Graves: Dañar y/o sustraer bienes materiales de la institución o de otra persona; fumar o beber bebidas alcohólicas estando en la institución; retirarse del establecimiento sin autorización; escupir a sus compañeros y/o profesores; golpear y/o agredir físicamente a compañeros y profesores, ingresar con elementos cortantes y/o armas, etc.
En casos de que la situación problemática lo amerite o ante la reiteración de faltas anteriormente señaladas, se recurrirá a la instancia de:
Reflexión familiar: como última instancia, consiste en generar un momento familiar con el estudiante, en el que transitoriamente el alumno trabajara desde su hogar, debiendo reconsiderar sus actos y/o comportamientos cometidos en el ámbito escolar y generar una medida reparadora sobre los hechos acompañados por la familia. La aplicación de esta sanción será puesta en conocimiento de los padres y consensuada en un acta que se elevará vía jerárquica a Supervisión.
En el caso que la naturaleza o gravedad del hecho lo amerite se podrá solicitar mediante la vía jerárquica que corresponda el pase del estudiante a otra Institución.
CONSEJO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
Es el cuerpo de asesoramiento, consulta y elaboración de propuestas, para situaciones en que:
- Por su complejidad estén involucradas en el hecho miembros de distintos estamentos o turnos;
- Por su gravedad se altera o perturba en forma ostensible a grupos o a la escuela en su totalidad.
- Por sus consecuencias el hecho repercute en el funcionamiento normal de otras actividades alterando su desarrollo.
Funcionamiento: Su convocatoria tendrá un carácter no ordinario, sólo en ocasiones en que se ha producido una falta muy grave de las normas escolares.
En tal sentido:
- Sistematizará las normas de convivencia escolar, a partir de las propuestas y sugerencias surgidas de las diferentes instancias destinadas a tratar este aspecto institucional.
- Intervendrá asesorando a las autoridades de la escuela en situaciones que afectan la convivencia institucional en general, y en situaciones de conflicto institucional en particular.
- Aportará diferentes alternativas de sanciones ante transgresiones muy graves.
Constitución: Estará integrado por miembros permanentes; representantes del equipo directivo, el cuerpo docente, el personal administrativo, los preceptores, padres y del alumnado. Asimismo, mediante decisión institucional se podrán incluir otros miembros transitorios.
G- VIGENCIA Y DIFUSIÓN DEL ACUERDO:
A partir de la aprobación, mediante la disposición correspondiente de la Dirección Departamental de Escuelas; el presente acuerdo escolar entrará en vigencia; siendo actualizado anualmente.
Dentro de las acciones de difusión se informará en el cuaderno de comunicaciones la disponibilidad del acuerdo en la institución, la escuela contará con copias impresas del mismo, y estará disponible en la página web de la institución, de conocimiento y acceso directo por todos los integrantes de la comunidad educativa.
TODO ASPECTO NO CONTEMPLADO EN EL PRESENTE ACUERDO SERÁ RESUELTO POR EL CONSEJO INSTITUCIONAL. EL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE ES INDISPENSABLE PARA LA PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN.